Este viernes 13 de Diciembre se presentará mi libro "Maldigo el Paraíso de tu abandono" en la Biblioteca de Pichilemu, ubicada en Palacio Ross. Los anfitriones serán Angélica Yáñez, Cristian Toro M y Sergio Terán.
Les esperamos para brindar en pos de los versos y la brisa marina que los metamorfisa.
jueves, 12 de diciembre de 2013
LANZAMIENTO DE REVISTA LITERARIA LA OTRA PLUMA
REVISTA LITERARIA
"LA OTRA PLUMA" Después de algunos meses ausente del blog, escribo esta entrada para contarles (si es que aún no le conocen) que hace un par de semanas con un grupo de amigos en las letras, logramos concretar el anhelo de crear un espacio literario para la difusión, (re)conocimiento y discusión de poetas, narradores, artistas plásticos, etc.
L@s gestor@s de este proyecto son: Fabiola Merino, Carla Valdés y Alejandro López. Quienes nos invitaron a colaborar.
Dirección Ejecutiva : Fabiola Merino Sanchéz
Dirección Editorial : Alejandro López Palacios
Dirección de Marketing y Comunicaciones : Carla Valdés Del Río
Editor de Prensa: Julio Sanchéz Agurto
Coordinador de Cómite Editorial : Emilio Tejo
El lanzamiento del primer número de la revista virtual se realizó el Martes 26 de Noviembre en el Restaurant Barandarian ubicado en Manuel Montt #315, Providencia.
(Algunos integrantes de La otra Pluma)
Acá les dejo el link http://www.laotrapluma.cl/ para curiosear las primeras entrevistas a : Germán Carrasco, Alejandro Godoy, Max Fernández...ahhh y por supuesto encontrarán además:
- Crónicas
- Reportajes
- Artículos literarios
- Bitácoras de sabores
- Selecciones de poemas, cuentos ...y más.
"LA OTRA PLUMA" Después de algunos meses ausente del blog, escribo esta entrada para contarles (si es que aún no le conocen) que hace un par de semanas con un grupo de amigos en las letras, logramos concretar el anhelo de crear un espacio literario para la difusión, (re)conocimiento y discusión de poetas, narradores, artistas plásticos, etc.
L@s gestor@s de este proyecto son: Fabiola Merino, Carla Valdés y Alejandro López. Quienes nos invitaron a colaborar.
Dirección Ejecutiva : Fabiola Merino Sanchéz
Dirección Editorial : Alejandro López Palacios
Dirección de Marketing y Comunicaciones : Carla Valdés Del Río
Editor de Prensa: Julio Sanchéz Agurto
Coordinador de Cómite Editorial : Emilio Tejo
Colaboradores: Francisco Alemán de las Casas, Juan Alberto Águila, Milagro Valdés Del Río , Rosario González, Margarita Bustos, Alicia Fontecilla, Marta Verges, Felipe Pino, Mónica Castro, Cristián Vásquez, Marco Barandiaran, Layeina Jamesón.
El lanzamiento del primer número de la revista virtual se realizó el Martes 26 de Noviembre en el Restaurant Barandarian ubicado en Manuel Montt #315, Providencia.
(Algunos integrantes de La otra Pluma)
Acá les dejo el link http://www.laotrapluma.cl/ para curiosear las primeras entrevistas a : Germán Carrasco, Alejandro Godoy, Max Fernández...ahhh y por supuesto encontrarán además:
- Crónicas
- Reportajes
- Artículos literarios
- Bitácoras de sabores
- Selecciones de poemas, cuentos ...y más.
domingo, 7 de julio de 2013
HOMENAJE A PABLO NERUDA
Este 12 de Julio, Stefanowicz Producciones junto al Centro de Estudios Histórico-sociales y Culturales Conciencia Crítica de Rancagua, celebrarán el natalicio de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, más conocido por tod@s como Pablo Neruda.
Él escribía sus poemas con tinta verde. Premio Nobel de literatura en 1971. Nacido en la séptima región del Maule, en la ciudad de Parral. Fue precandidato a la presidencia de Chile en 1970... Firmaba con su nombre artístico todas sus obras, ya que escondía "clandestinamente" su arte para que su padre, quien quería a un hijo universitario, no lo descubriera. Él dijo una vez "puedo escribir los versos más tristes esta noche" que la noche está estrellada, y tiritan, azules, los astros a lo lejos" .
Poetas, músicos e interpretes de la región, se reunirán en la casa de los Derechos Ciudadanos para celebrar esta tan conmemorativa fecha, alzando la voz con su bella poesía y profundas melodías.
Quienes se harán presente en esta actividad, mostrando su arte al privilegiado público serán:
En la música, las cuerdas serán rasgueadas y "arpegiadas" por:
- Francisco Droguett (Acústico)
- José Ignacio (Interprete de trova)
- Matías Emerson (Interprete de trova)
- Patricio Miranda (Trovador)
+ Por confirmar.
Y quienes nos deleitaran con versos poderosos, llenos de pasión, en su poesía serán:
- Ernestina Pinto
- Ivonne Díaz
- Isabel Orellana
- Lautaro Fucik
- Margarita Bustos
- Perro Poeta
- Rafael Henríquez
- Sama Stefanowicz
- Valerye Rojas
+ Por confirmar.
El evento se llevará a cabo el día viernes 12 de Julio, en la casa de los Derechos Ciudadanos ubicada en Ibieta #165 entre Almarza y Zañartu. Tiene iniciación a las 20:00 hrs. y la entrada es de $1000 (Entrada General).
Un evento que abarca a más de doce mentes artísticas con diferentes propuestas en un mismo lugar a un módico precio, y si tiene problemas con el frío, no se preocupe, ya que en el local disponemos de una chimenea que tendrá su fuego fervoroso durante toda esta jornada musical y poética, además que tendremos bebestibles a la venta; Té, Café, Navegao y Cerveza, y contaremos con deliciosas sopaipillas, las cuales bien sabemos, son el alimento del invierno.
No hay excusas, lo esperamos este viernes 12 de Julio en la Casa de los Derechos Ciudadanos.
Producen:
Stefanowicz Producciones
Conciencia Crítica Rancagua.
- Perro Poeta
- Rafael Henríquez
- Sama Stefanowicz
- Valerye Rojas
+ Por confirmar.
El evento se llevará a cabo el día viernes 12 de Julio, en la casa de los Derechos Ciudadanos ubicada en Ibieta #165 entre Almarza y Zañartu. Tiene iniciación a las 20:00 hrs. y la entrada es de $1000 (Entrada General).
Un evento que abarca a más de doce mentes artísticas con diferentes propuestas en un mismo lugar a un módico precio, y si tiene problemas con el frío, no se preocupe, ya que en el local disponemos de una chimenea que tendrá su fuego fervoroso durante toda esta jornada musical y poética, además que tendremos bebestibles a la venta; Té, Café, Navegao y Cerveza, y contaremos con deliciosas sopaipillas, las cuales bien sabemos, son el alimento del invierno.
No hay excusas, lo esperamos este viernes 12 de Julio en la Casa de los Derechos Ciudadanos.
Producen:
Stefanowicz Producciones
Conciencia Crítica Rancagua.
viernes, 3 de mayo de 2013
Día Internacional del Trabajad@r
El trabajo y el hombre
El cuento
Los inválidos del escritor Baldomero
Lillo, publicado en 1904, narra la explotación laboral del caballo Diamante, en
los socavones carboníferos bajo el mar chileno en Lota. Un bello y dramático
relato.
El hombre
y el animal, faenan la riqueza de quienes son dueños de los yacimientos mineros
del país, cuenta la citada obra literaria.
Bien
sabemos hoy que después de extraer durante más de 150 años las riquezas
hulleras en esa región sureña, hace casi 2 décadas las minas fueron cerradas. Nunca
los trabajadores y sus familias de esas zonas supieron de alguna prosperidad.
Dice un
canto coreado históricamente por millones de trabajadores en el mundo que el
trabajo es fuente de la felicidad humana. En verdad así debiera ser.
Si vamos
en un viaje al pretérito del hombre hallaremos que él mismo es producto, y
creación del trabajo. Así lo dice Federico Engels, compañero de ideas del
ilustre pensador Carlos Marx. Coincide Engels con el científico Darwin cuando
este describe a aquellos antepasados nuestros, la raza de monos antropomorfos
con especiales características que en miles de años fueron experimentando
transformaciones de sus órganos, entre ellos la mano que llega a ser libre y
plena de destreza y habilidad. En resumen la mano humana, es creadora de
trabajo.
En los
tiempos actuales del capitalismo avaro, el trabajo y el hombre que lo ejecuta
como acción creadora del patrimonio material y cultural existente ha sufrido
transformaciones. El signo principal es el irrespeto hacia el ser humano, el
menoscabo de su condición como ser social. Una persona sin trabajo o mal
retribuida por su faena es agredida en su dignidad (…)
Cada año
y desde 1889 el Primero de Mayo los trabajadores del mundo recuerdan a quienes
legaron con sus sacrificios y luchas en diversas ciudades de EE.UU. y
principalmente en la entonces ciudad de Chicago en 1886, la demanda por el
respeto a la jornada de 8 horas de labor, y a recibir el más justo trato
salarial por su trabajo creador de riqueza. La historia de la sociedad humana
es también la historia de las más horrendas masacres de millones de
trabajadores. Todavía imperan en la actualidad en nuestro mundo social formas y
tratos casi medievales de explotación de hombres, mujeres y niños.
Sólo cuando
se transforme el actual modo de producción mediante la acción de los
trabajadores organizados y portadores de una clara conciencia social de clase, se
hará realidad aquel verso de la Internacional, que señala al trabajo como
fuente de la felicidad humana.
Carlos
Poblete Avila
Profesor
de Estado
Chile, abril
24 de 2013.
Ciclo de Lectura Poética: "El Camino de una Caricia"
Gracias a Fabiola Merino, organizadora y gestora de cada detalle sinestésico que acompañó los versos.
domingo, 21 de abril de 2013
DÍA MUNDIAL DEL LIBRO Y DEL DERECHO DE AUT@R
Querid@s amig@s este martes 23 en las diferentes latitudes de nuestro planeta se celebra el Día del libro y del Derecho de autor... Múltiples actividades de fomento lector, creatividad persiguiendo mundos a través de la palabra, poesía susurrando crepúsculos e infinitos, novelas multiplicando ventanas oníricas, fantásticas, de ciencia ficción, etc.
Las Escritoras del Valle del Cachapoal, nos invitan a reunirnos este martes 23 de abril, en el Bar "Viejo Rancagua" a las 20:00 hrs. junto a la poesía en sus múltiples voces, ritmos y silencios.
domingo, 7 de abril de 2013
ANTOLOGÍA DE ESCRITOR@S DE LA REGIÓN DE O'HIGGINS
Patricio Vidal Toro a través de su editorial Nuevos Pasos Ediciones nos presenta nuevamente el trabajo de poetas y narradores/as de la Región de O'Higgins, a través de una Antología (Tomo III).
El lanzamiento se realizará en Café Cervantes este jueves 11 a las 17:00 hrs. Oportunidad para conocer las creaciones literarias de:
Flavio Angelini Merssi
Eduardo Arenas Carlos Miranda
Lily Bahamondes Patricia Morales
Margarita Bustos Daniela Mora
Enrique Escobar Cristian Pizarro
Marcelo Garrido Luis Palavecino
Pablo Lacroix Lautaro Soto
Arturo Lafourcade Lucho Tobar
Oscar Ulloa
El lanzamiento se realizará en Café Cervantes este jueves 11 a las 17:00 hrs. Oportunidad para conocer las creaciones literarias de:
Flavio Angelini Merssi
Eduardo Arenas Carlos Miranda
Lily Bahamondes Patricia Morales
Margarita Bustos Daniela Mora
Enrique Escobar Cristian Pizarro
Marcelo Garrido Luis Palavecino
Pablo Lacroix Lautaro Soto
Arturo Lafourcade Lucho Tobar
Oscar Ulloa
Algunas imágenes para compartir (post lanzamiento)
sábado, 6 de abril de 2013
CINE CHILENO Y LITERATURA: DOCUMENTALES EN BIBLIOTECA NACIONAL
Durante el mes de abril se realizan una serie de actividades y proyectos para conmemorar el Día Internacional del Libro. Buscando re-conocer, leer, re-interpretar a escritores/as en los diversos géneros literarios a través de los cuales se han expresado; posibilitar la creación por medio de la palabra; generar mayores instancias de fomento lector, etc.
La Biblioteca Nacional comenzó este 02 de abril un ciclo de Documentales que permiten visionar la vida y obra de: Pablo de Rokha, Matilde Ladrón de Guevara, Nicanor Parra, Pablo Neruda, Nicomedes Guzmán, etc.
Amig@s acá les adjunto el Programa ¡Anímense a disfrutar del diálogo entre el lenguaje fílmico y el lenguaje literario.
PROGRAMACIÓN
19:00 Martes 2 de Abril de 2013
“PABLO DE
ROKHA, EL AMIGO DE PIEDRA” (Diego Meza, 100 minutos): Un recorrido biográfico por uno
de los grandes poetas chilenos. Contemporáneo a Neruda y Huidobro, Pablo de
Rokha fue poseedor de una energía única en las letras chilenas, lo que le valió
numerosas polémicas a lo largo de sus años. De joven se acercó a los
movimientos anarquistas y luego a la militancia comunista, de donde fue
expulsado, siendo la militancia uno de sus temas de reflexión iracunda durante
toda su obra. El documental rescata la obra de un poeta con raigambre popular y
ensombrecido por la permanente presencia de la muerte.
19:00 Martes 9 de Abril de 2013
“PRE-APOCALIPSIS”
(Rodrigo Gonçalvez, 50 minutos): El poeta Armando Uribe a muerto. Rumbo al
Cementerio General la carroza pasa por emblemáticos lugares, La Catedral, El
Congreso, La Moneda y finalmente por Sanhattan. Al paso de la Carroza por cada
uno de estos sitios el Poeta se levanta del ataúd para realizar una descarnada
critica del mundo que le correspondió vivir. Luego del Cementerio, ya en el
Purgatorio, Uribe se enfrenta a Kissinger, a Agustín Edwards y a Pinochet, a
quienes encara por sus cometidos en la tierra. Finalmente el poeta se lamenta: A
lo mejor no estoy muerto, a lo PEOR.
“DIAS CON
MATILDE” (Teresa Arredondo, 30 minutos): Meses antes de morir, la escritora Matilde Ladrón
de Guevara recibe la visita de su nieta luego de varios años de
distanciamiento. El documental narra los días del encuentro entre la abuela y
su nieta donde sólo queda lugar para el presente.
19:00 Martes 16 de Abril de 2013
“LA
BISAGRA DE LA POETA” (Valeria Fuentes y Javiera Cisternas, 7 minutos): Clarisa es una poetiza de campo
que perdió su casa tras el terremoto, y con ella la ventana donde se inspiraba
todos los días. El cortometraje documental habla a través de un poema escrito
por la mujer, da cuenta de como este espacio la llenaba de inspiración. “La
bisagra de la poeta” obtiene en 2011 el premio al Mejor Cortometraje Maulino en
el Festival de Cortometrajes de Talca.
“CACHUREO”
(Guillermo Cahn, 28 minutos): Un acercamiento conceptual a la obra de Nicanor
Parra es “Cachureo”, documental filmado en 1977 que cuenta con testimonios del
poeta, representaciones de sus poemas y recitales que dio en aquellos años. Es
quizá uno de los acercamientos fílmicos más importantes hacia la obra de Parra
que se han realizado.
“NERUDA
EN EL CORAZÓN” (Pedro Chaskel, Gastón Ancelovici, Jaime Barrios, 55 minutos): El documental retrata la vida
del Premio Nóbel Pablo Neruda desde un punto de vista humano ya sea por su
cercanía con los pescadores como en su entusiasmo por la simpleza. A partir de
ello es que recorremos parte de la vida de un hombre comprometido con su
entorno, lo que es descrito por diversas personas mientras se reconstruye su
casa en Isla Negra.
19:00 Martes 30 de Abril de 2013
“ZAPPING
BIRTHDAY TO YOU” (Rodrigo Gonçalvez, 15 minutos / ESTRENO EXCLUSIVO): El futuro esta detrás nuestro,
el pasado esta frente a nosotros. Es nuestra historia, experiencia, nuestro
pasado y nuestra memoria la que nos guía hacia el futuro. Basado en un poema de
Elicura Chihuailaf.
“NICOMEDES”
(Paloma González, 16 minutos): Un referente de la literatura nacional es
Nicomedes Guzmán, hijo de un maquinista de tranvía y una abnegada dueña de
casa, Guzmán perteneció a la generación del 38 y fue parte del movimiento “Los
Inútiles” surgido en Rancagua con Óscar Castro a la cabeza. El documental
relata la vida y obra de este singular poeta, narrador y cronista de la vida
proletaria.
“REDO”
(Cristián Parker, Gabriela Flores, 60 minutos): Mauricio Redolés es quizá uno
de los poetas más extravagantes de la actualidad. Vive un frío exilio en
Inglaterra, donde descubre el Rock & Roll y el punk, y paulatinamente comienza
a volcar toda su poesía en la música, generando un híbrido que él denomina
“poesía-rock”. Admirado por las nuevas generaciones, Redolés es aún un marginal
del que éste documental da cuenta.
19:00 Martes 2, 9, 16 y 30 de Abril de 2013. Sala
América Biblioteca Nacional. Moneda 650. Metro Santa Lucía.
viernes, 8 de marzo de 2013
Conmemoración del Día Internacional de la Mujer en Biblioteca de Santiago
Conmemoración del Día Internacional de
la Mujer con Poesía y Fotografía
“Mordamos Nuevamente La Manzana”
Ayer
nos reunimos en la Biblioteca de Santiago (Sala Novedades) para recordar que
vivimos es una sociedad cuyas relaciones entre los sujetos que la habitamos son
desiguales y discriminatorias. Cotidianamente somos parte de un sistema de
desigualdad económica, social, étnica, racial y en las relaciones de
sexo-género. Si bien durante el siglo XX y XXI hemos visto avances dentro del
sistema patriarcal que han posibilitado un mayor ejercicio de sus derechos a
las mujeres, aún estamos lejos de vivir en un sistema que nos vea como sujetos
y no como objetos supeditados, intentando permanentemente hacer conscientes a
los actores sociales que habitamos en un sistema donde nuestros derechos se
encuentran restringidos, velados, manipulados, sometidos a la figura simbólica
masculina.
Por ello año a año la Conmemoración
del Día Internacional de la Mujer no sólo debe volverse un momento de abrazos y
alegrías, de saludos cliché con una flor. Este día surge por la necesidad de
visibilizar reivindicaciones sociales de las mujeres que habían podido romper
con el mundo del espacio privado y se habían integrado poco a poco al espacio
público con su fuerza de trabajo. El día Internacional de la Mujer también nos
recuerda que durante siglos nuestros aportes al desarrollo de la cultura han
permanecido velados por la historia oficial (escrita por hombres). Rememoramos
la matanza de muchas obreras que pelearon por sus derechos fundamentales, los cuales
aún en numerosos países del siglo XXI les son negados a nuestro género.
Como
poetas y sujetas de nuestro tiempo histórico debemos preguntarnos: ¿Qué es una
mujer domesticada? ¿En qué tipo de relaciones vinculantes nos convertimos en
mercancía y dejamos de ser sujetos? ¿Cómo modificar esas relaciones
opresor/oprimida?
Actividad "MORDAMOS NUEVAMENTE LA MANZANA" en IMÁGENES
En el evento “Mordamos Nuevamente la Manzana”, realizamos un recorrido por grandes mujeres que han marcado la literatura chilena : Violeta Parra, Gabriela Mistral, , Stella Díaz Varín, Teresa Wilms Montt, Winett de Rokha, Elvira Hernández, Graciela Huinao, Lina Meruane, entre otras.
En el evento “Mordamos Nuevamente la Manzana”, realizamos un recorrido por grandes mujeres que han marcado la literatura chilena : Violeta Parra, Gabriela Mistral, , Stella Díaz Varín, Teresa Wilms Montt, Winett de Rokha, Elvira Hernández, Graciela Huinao, Lina Meruane, entre otras.
Las
Poetas Convocadas: Marcela Puentes, Margarita Bustos, Emilia Páez, Isabel
Jerez, Milagro Valdés, Claudia Curimil, Libertad Manque y Carmen Mantilla.
Además
contamos con la música de Gato Pardo, las pinturas de Fabián Cararo y la
realización de ilustraciones en vivo por Ludovico Toscano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)